sábado, 20 de febrero de 2016

Hipopotamo.


El hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) es un gran mamífero artiodáctilo fundamentalmente herbívoro que habita en el África subsahariana. Es, junto al hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis), uno de los dos únicos miembros actuales de la familia Hippopotamidae.
Nijlpaard.jpg
Es un animal semiacuático que habita en ríos y lagos, y donde machos adultos territoriales con grupos de 5 a 30 hembras y jóvenes controlan una zona del río. Durante el día reposan en el agua o en el fango, y tanto la cópula como el parto de este animal suceden en el agua. Al anochecer se vuelven más activos y salen a comer hierbas terrestres. Aunque los hipopótamos descansan juntos en el agua, el pasto es una actividad solitaria, y no son territoriales en tierra.
A pesar de su parecido físico con los cerdos y otros ungulados terrestres, sus parientes vivos más cercanos son los cetáceos (ballenas, marsopas, etc.) de los que divergieron hace aproximadamente 55 millones de años.2 El ancestro común de ballenas e hipopótamos se separó de otros ungulados hace aproximadamente 60 millones de años.3 Los fósiles de hipopótamo más tempranos que se conocen pertenecen al género Kenyapotamus, encontrados en África y datados como de hace aproximadamente 16 millones de años.
El hipopótamo es fácilmente reconocible por su torso en forma de barril, enorme boca y dientes, cuerpo con la piel lisa y casi sin pelo, patas rechonchas y su gran tamaño. Es el tercer animal terrestre por su peso (entre 1½ y 3 toneladas), detrás del rinoceronte blanco (1½ a 3½ toneladas) y los dos géneros de elefantes (3 a 9 toneladas). A pesar de su forma achaparrada y cortas piernas, puede correr tan rápido como un humano promedio. Se han cronometrado hipopótamos a 30 km/h en distancias cortas. Es una de las criaturas más agresivas del mundo y a menudo es considerado como el animal más feroz de África. Hay aproximadamente de 125 000 a 150 000 hipopótamos en toda el África subsahariana; Zambia (40 000) y Tanzania (20 000-30 000) cuentan con las poblaciones más numerosas.1 Se encuentran amenazados a causa de la pérdida de su hábitat y por la caza furtiva para conseguir su carne y el marfil de sus dientes caninos.

Etimología

En idioma español la palabra hipopótamo deriva del latín hippopotămus, que a su vez proviene del griego hippopótamos (ἱπποπόταμος), compuesto por híppos (ίππος), caballo, y potamós (ποταμος), río, «caballo de río». Si los griegos de la época clásica designaban a este animal como «caballo de río», los árabes lo llamaban «búfalo de agua», y los antiguos egipcios «cerdo de río».

Distribución

El hipopótamo común se extendía por Europa y África del Norte durante el Eemiense y el Pleistoceno tardío hasta hace aproximadamente 30 000 años. Era común en la región del Nilo en Egipto hasta tiempos históricos, pero ha sido extirpada desde entonces de esa región. Plinio el Viejo escribió que, en su tiempo, la mejor zona para cazar a este animal estaba en el nomo de Sais; este animal todavía podría encontrarse en torno a Damieta después de la conquista árabe en 639. Hasta el periodo glacial, los hipopótamos estaban presentes en el sudeste asiático y en el sur de Europa. El Behemot de la Biblia no es otra cosa que el hipopótamo que habitaba entonces el valle del río Jordán.
El hipopótamo común se distribuye irregularmente en la actualidad en los ríos y lagos del África subsahariana: Uganda, Sudán, Somalia, Kenia, norte de Congo y Etiopía, en el oeste desde Ghana a Gambia y en el África austral (Botsuana, Sudáfrica, Zimbabue, Zambia). Existe una población aislada en Tanzania y Mozambique. Le gusta vivir en zonas de aguas permanentes y no demasiado profundas.
En Colombia existe una pequeña población en libertad cercana a los 60 hipopótamos, desarrollada a partir de algunos individuos escapados del zoológico particular del narcotraficante Pablo Escobar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario